Caso Práctico de Conflicto en la vida de Jorge

Es interesante ver como, si nos ponemos a pensarlo bien, cada detalle de la vida está llena de negociaciones…Negociar con nosotros mismos desde las mañanas, con la familia, con nuestros compañeros de trabajo, en el tránsito, con los amigos…para ponerte de acuerdo, para resolver un conflicto, para desarrolla nuevos proyectos….todo el tiempo estamos negociando.

En este post, quisiera platicarles sobre una situación de conflicto que viví apenas hace un par de días.

Resulta que, mi trabajo actual, es ser RP de una marca de bebidas deportiva, que estuvo presente en una importante carrera. Como siempre, mi chamba fue asegurar los mensajes a dar en toda la comunicación del evento, y por mi parte ya estaba todo. LLegó el día del evento, y me pareció importante ir, aunque no a correr, ya que como dice una buena amiga, «no corro ni por mi propia vida». Para entonces, cabe destacar que la hidratación del evento no había llegado 2 días antes, pero si llegó con suficiente tiempo de anticipación y no hubo ningún problema al respecto, pero…lo comento porque es importante.

Situación

Durante el evento, quise darme una vuelta para checar todo, y…entre todos los detalles, me sorprendió mucho ver que al final de la carrera, no se estaba dando la bebida. Me sorprendió, pregunté a las personas de staff que estaban ayudando, y comentaron que ya no había nada. Me asomo, y atrás de donde estaban repartiendo el «Recovery Kit» encontré bajo chamarras, una buena cantidad de producto. Para entonces, mi cámara fotográfica y celular se habían quedado ya sin batería, y decidí acercarme a uno de los organizadores con los que estuve trabajando para pedirle apoyo y que ese producto escondido se sacara para la gente. Ya era tarde cuando vi este detalle, que cabe destacar no era mi chamba, pero buscando el bien mayor del evento y que lo ví, lo más pertinente era hacer algo y solucionarlo. El organizador del evento, que OJO, es de otra empresa a la que activó el evento, se movió rápido y me ayudó a que el producto estuviera accesible a los deportistas.

Minutos más tarde de este acontecimiento, una persona del staff, de la agencia que activó el evento, se acerca a mi a decirme que después de que se pidió sacar el producto para los deportistas, la agencia que activó el evento ordenó repartir el producto entre el staff para que no hubiera sobrantes y de alguna manera, aparentar que se le había dado a los deportistas.

¿Qué hice?

Al llegar a mi oficina, redacte una minuta de todo lo acontecido, desde las cuestiones de comunicación que eran mi responsabilidad, hasta este pequeño detalle que me llamó la atención durante el evento. Hice la aclaración de que fue un detalle de la agencia que activó evento, y que los organizadores me ayudaron a solucionarlo.

La reacción fue inmediata, y hubo descontento por esta situación, pues era evidente que sea como sea, era una responsabilidad del organizador quien no estaba cumpliendo con los acuerdos previamente negociados para que el evento fuera todo un éxito, por lo que tuvimos una junta interna en donde todos comentamos las fortalezas y debilidades que se vieron en el evento, para posteriormente hablar con los organizadores.

Se realizó un call con los organizadores, en donde, de manera muy amable, comentamos que queríamos hablar, primero las debilidades que son siempre más difíciles de tratar, para posteriormente hablar de las fortalezas.

Fue mi momento de participar, expuse el caso, y agradecí a la persona de los organizadores que me ayudó a solucionar esto. Sin embargo, no lo tomaron de la manera más positiva, y automáticamente la postura de los organizadores fue aventarse en contra de mi. Que si era un mistery shopper, que ante una afirmación tan preocupante como tener producto escondido no tomé evidencias y lo mencioné directamente a los directivos de los organizadores…cuando mi intención no fue hacer un escándalo. Les comenté que fue casualidad que me di una vuelta al evento, y que una persona de su equipo fue la que me ayudó a solucionarlo, por lo que era testigo de mis palabras. Sin embargo, y al ser un call, se notó que los organizadores decidieron excluír a  la persona que me ayudó para seguir atacándome. Al final, no dejé que la pena me ganará y comenté detalle a detalle de ese evento, tratando de ser lo más respetuoso posible, aunque ellos ya estaban muy ofendidos y haciendo comentarios hostiles. Al final, entraron mis jefes a comentar que no tenían porque hablar de esa manera, que había hecho lo correcto y que no podían decir que no sabían de la situación cuando uno de ellos era testigo, y que tampoco era para tomarlo tan mal cuando se estaba tratando como una oportunidad para futuras ocasiones.

Análisis

Al final, uno de los primeros errores en esta negociación fue la de haber hecho un call para platicar el asunto. Lo mejor hubiera sido platicarlo cara a cara, con la finalidad de que todos participaran y poder mirar las expresiones, reacciones, etc.

También, quiza lo mejor hubiera sido comenzar por hablar todas las fortalezas y ventajas que hubieron en el evento, comentando y haciendo claro que como punto de oportunidad por parte de la agencia que activó el evento, se vió tal punto, al final bastante preocupante, porque va en demerito de los mismos deportistas, y tratarlo como tal. Más que como un interés personal, como un interés en común de todas las partes, de buscar ofrecer la mejor experiencia al deportista.

¿Qué se podría hacer?

Negociar es resolver. Para este evento se resolvió desde nuestra trinchera lo que se pudo hacer, pero definitivamente queda como un tema pendiente para futuros eventos que seguiremos haciendo. Las experiencias son ricas en aprendizajes, y como tal, debe tomarse y plantearse de esta forma en futuros eventos para asegurar la mejor experiencia para todos los participantes, siempre de manera transparente y asumiendo cada quien sus propias responsabilidades.

La sugerencia es organizar una junta en donde se pregunta tal cual…¿Cual es el objetivo que tenemos y que buscamos con estos eventos?, ¿cuál es la misión que tenemos? Y con estas ideas bien claras, comenzar a dialogar, siendo propositivos y nosotros mostrando también nuestras áreas de oportunidad, y pidiendo a la contraparte que nos dé sus propias áreas de oportunidad, para entonces, juntos, desarrollar y construir nuevas experiencias.

La gestión de crisis en la comunicación organizacional: el caso de Chile

Sobre la importancia de la comunicación organizacional ya se ha dicho mucho. En este blog, en foros, diferentes estudios….y sin embargo en la praxis, seguimos sin entender del todo la importancia de la comunicación.

Como comunicadores, nos ha tocado la responsabilidad de persuadir y comunicar sobre la importancia de la comunicación organizacional, y el hecho de poder estudiar diferentes casos reales nos permite abrir los ojos y aprender para no cometer los mismos errores.

Si bien es cierto que ya hemos hablado de varias herramientas sobre como tratar y prevenir un conflicto o crisis, la importancia del caso de Chile, es el valorar la importancia de la comunicación no sólo externa, sino interna. Como la lectura bien señala, la época actual supone un nuevo reto a la comunicación misma, pues hay una sobreabundancia de canales de comunicación que permiten la comunicación en todos los sentidos, rompiendo los viejos esquemas de comunicación vertical en una empresa. Hoy día, la relación laboral puede llevarse también en un blog (que por cierto…para quien no sabía, este blog fue creado como una herramienta de comunicación académica entre alumnos de una maestría de comunicación institucional), en redes sociales, por telefonía movil, videoconferencias, etc. Y aunque hay más medios, esto no supone que haya una mejor comunicación, por lo que como comunicadores tenemos un reto aún mayor.

Por ejemplo, en la comunicación interna, ya no sólo importa el comunicar al trabajador lo que debe hacer, sus derechos y obligaciones. Al empleado actual, se ha demostrado, que su mayor motivación no es el económico. Por tanto, hay que procurar un buen ambiente laboral, justo, donde tengan un sentimiento de pertenencia, en donde tengan la oportunidad de expresas sus ideas, etc. Es así como, dentro de la organización, la comunicación se vuelve un factor de productividad y de mediación, en donde pone los canales adecuados para que todas las partes se comuniquen y evitar o ayudar a solucionar de manera fácil y oportuna, posibles conflictos internos.

¿Y porqué tan importante la comunicación interna?

Porque al final, nuestros empleados son los embajadores de la empresa. Si no comunicamos eficazmente dentro de la compañía, no podemos esperar algo mejor hacia el exterior, y eso fue justo lo que sucedió en Chile por el año del 2004, en donde una empresa de Celulosa perdió credibilidad y mancho su reputación corporativa, cuando abre una fábrica en Valdivia, en donde se le acusa de contaminar el río de la zona. La empresa comenzó a pagar inserciones en periórdicos, pero no formalizo una relación con medios de comunicación. No tenía un responsable para atenderlos, no tenían un departamento de comunicación interno y mucho menos un «War Room» para atender la contingencia. Además, la comunicación interna, al ser nula, hacía que los empleados se enteraran de los acontecimientos en medios de comunicación, y que incluso, ellos mismos juntos con los familiares, se unieran al descontento. Esto, llevo a que la crisis escalara y que tuviera que cerrar durante dos años, perdiendo grandes cantidades de dinero. ¿Pero ese fue el peor castigo? No realmente.

Esta empresa chilena, a la fecha, sigue con una muy mala reputación, y con dificultades para dar a conocer sus acciones.

¿Qué nos debe dejar como aprendizaje?

Que es en serio, la comunicación debe ser el eje central en el funcionamiento de una empresa. Incluso, debemos pensar en una comunicación proactiva, que no sólo nos ayudará a enfrentar mejor los tiempos difíciles, sino que ayudarán a alivianar aún más las labores de la empresa, y a crecer su reputación. Es más, en un mundo ideal (y volándome la barda si ustedes quieren), cuando todas las empresas reconozcan y tengan un reponsable y/o área de comunicación, que puedan crear sinergía que ayude a implementar más y mejores planes de crisis, con la experiencia de todos según su ramo, experiencia y desarrollo.

 

La Gestión de Conflictos Potenciales como Estrategia de Comunicación Corporativa: el caso Microsoft

En el ensayo pasado, analizamos la importancia sobre la importancia de prevenir y el de buscar tener una comunicación proactiva con medios de comunicación, como una estrategia de comunicación corporativa para cuidar su reputación.

Ahora, lo que debemos saber los pasos para la gestión de conflictos potenciales, los cuales son:

1. Identificar temas potencialmente conflictivos: la idea es identificar aquellos temas que pueden influir en la gestión de la empresa, según la misión, visión y objetivos de la empresa y puede ser tan sencillo como el plantearlo en una junta, o mediante un estudio de mercado, debate, contexto histórico, etc.

La recomendación es, una vez identificados, clasificar los temas según la relevancia que tengan:

a)Emergencia: cuando el problema está apenas surgiendo. Existe como un conflicto potencial únicamente.

b)Establecimiento: El tema ya es conocido por un amplio sector de la población, y está generalizado. Ej. Cambio Climático

c)Erosión: Cuando el tema pierde su interés, muchas veces porque ya se tomó una decisión/acción en cuanto al tema.

Es importante tomar en cuenta que los públicos son fundamentales para entender el conflicto, ya que justo los antagonistas son y serán los encargados de acrecentar y de crear el conflicto, creando coaliciones entre ellos, participando a favor o no de una causa.

2. Fijar las prioridades. En esta etapa lo importante es organizar los temas según la posibilidad de que se vuelva en un conflicto a corto, mediano o largo plazo. Esto con la finalidad de enfocarnos y poder gestionar mejor los recursos, y que no estemos enfocándonos en temas no tan prioritarios o urgentes.

3. Posicionarse

Se trata de desarrollar, tanto la declaración(definición del conflicto), postura (visión de la empresa sobre el conflicto) y respuesta (lo que la empresa está haciendo o piensa debe hacerse)

4. Desarrollar/Implementar: Donde desarrollamos en forma la declaración y respuestas sobre el tema, e incluso, cuando lo amerita, desarrollar todo un plan de acción que lleve los objetivos (lo que se busca con el plan de acción), estrategia (la manera en que se lograran los objetivos), técnicas (actividades concretas a realizar) y evaluación.

5. Dar seguimiento y volver a valorar. Este punto es sumamente importante, y se trata de darle seguimiento a cada uno de los temas, con la finalidad de ir viendo su evolución y la manera en que esta evolución podría afectar a la compañía.

Una vez que entendimos todos los «must» para desarrollar un plan de conflictos potenciales, entendemos algunos errores de pequeñas, medianas, pero también grandes empresas, que no toman en cuenta o ignoran las consecuencias que puede generar un conflicto de comunicación, muchas veces porque no se preveen las consecuencias de una crisis de reputación corporativa, para lo que vale la pena revisar lo que le sucedió a Microsoft hace no mucho tiempo.

Microsoft, una de las empresas líderes en informática, ha logrado ser lo que es, no tanto por su creación y diseño de software, sino en buena parte por prácticas monopólicas en donde iban comprando o presionando a sus distribuidores, como Compaq, amenazando con quitarles la licencia de Windows sino tenían sus computadoras también el Windows Explorar…que realmente no era tan bueno como Netscape u otros navegadores.

Windows comenzó con estas actividades, y aunque tuvo sanciones, amonestaciones…siguió con estas prácticas, sin considerar que el conflicto escalo a nivel internacional, llegando a sanciones económicas altas, e incluso, la amenaza de dividir a la empresa para evitar su injusto crecimiento.

¿Qué ha pasado después de esto?

Actualmente, la empresa ha perdido muchísimo terreno. Las nuevas tecnologías de la información, la competencia tan dura en el sector tecnológico, ha orillado a Microsoft, que aunque sigue siendo una gran empresa, no es la favorita tampoco. Hoy, los usuarios que tienen la libertad de elegir otras opciones, pueden elegir otros exploradores de internet, otros sistemas operativos, etc, y Microsoft se ve como una necesidad…que ya viene en tu compu y es lo que uno sabe usar, más no significa que es lo que los usuarios prefieran. Habrá que ver que pasa en unos años más.

Paula y Juan se casan… o se iban a casar.

Este caso es un supuesto que nace tras un módulo de realidades y verdades exhibidas sobre el amor.

Paula y Juan se casan… o se iban a casar.

Situación:

Paula y Juan llevan 4 años y 7 meses de noviazgo. Al cumplir su cuarto aniversario, Juan le propuso matrimonio a Paula y ella aceptó; desde entonces han ido planeando su boda. Hace 4 meses se mudaron juntos y viven en un departamento que compró Juan para los dos en la Condesa juntó con Boris, un perro callejero que encontraron un día en el parque y con el que los dos se han encariñado. Durante toda su relación siempre ha existido la confianza y el respeto.

Conflicto:

A tan sólo 15 días de la boda, los amigos de Juan le organizaron una despedida de soltero. Juan no es un gran bebedor, por lo que ese día se emborrachó facilmente, nada malo hubiera sucedido de no haber sido porque en el lugar de la fiesta se encontraba Ana, la ex-novia despechada de Juan que nunca lo dejó de querer. A la mañana siguiente de la fiesta, al depertar Juan se dio cuenta que había cometido un grave error, le había sido infiel a Paula con su ex-novia. La sinceridad y el respeto que siempre había existido en su relación, obligaban a Juan a confesarse con quien en 15 día sería su esposa, si eso aún se lograba mantener después de su confesión.

Las partes:

Paula: Tiene 27 años de edad, es educadora y originaria de Guadalajara. En busca de trabajo llegó al DF y es donde conoció a Juan, su segundo novio. Sus padres nunca tuvieron una buena relación, por lo que tras una infidelidad de él, se divorciaron cuando tenía 17 años. Paula no creyó en el amor por mucho tiempo hasta que conoció a Juan y creyó podrían ser felices por siempre.

Juan: Tiene 30 años de edad, ocupa un nivel directivo en una empresa multinacional dedicada al cuidado de las mascotas. Desde adolescente le gustahacer deporte, razón por la cual ha llevado una vida muy saludable y equilibrada. Cuando conoció a Paula supo que ya no tenía que buscar más, y decidió que sería su esposa. Juan siempre ha logrado lo que se propone, y le es frustrante no conseguirlo.

Elección del momento oportuno:

Juan sabía que debía confesar la verdad a Paula, sin embargo temía que por los antecedentes familiares de su prometida, Paula no pudiera comprender que se había tratado de un error del cual no había sido consciente.

Buscando la mejor forma de confesarlo, decidió crear un día especial para Paula en el que quedara claro lo mucho que la quería para toda su vida; posterior a ese día él se confesaría.

Para Juan, la comunicación es el elemento perfecto para resolver cualquier problema o conflicto, y puede abrir grandes puertas. Tenía confianza de que Paula lo perdonaría ya que sabía que ella también lo amaba y pensar en una vida en la que no estuvieran juntos era muy complicado de imaginar.

Escenarios:

Juan sabía que era quien más tenía que perder en la discusión que tendría con Paula, por lo que debía ir preparado a ella. Pese a que la conocía bien, no sabía claramente cuál sería la reacción de ella tras confesárselo. Por ello, planteó distintos escenarios de la posible reacción de Paula y se preparó ante ellos.

1. Paula lo manda al diablo sin escuchar ninguna palabra más y se va de la casa.

2. Paula grita y se encierra, no quiere hablar ese día.

3. Paula abrumada le exige una explicación.

4. Paula dice que lo sabe porque uno de sus amigos ya se lo había confesado.

5. Paula extrañamente pasa por alto lo sucedido ya que era «su noche libre».

Momento del conflicto e inicio de la negociación:

A la mañana siguiente del día especial creado por Juan (3 días después de su despedida de soltero), le confiesa a Paula lo sucedido durante su despedida de soltero. Ante la declaración Paula reacciona bajo es escenario tres y permite  a Juan comenzar un diálogo, inicia la negociación…

Sentimientos e intereses de las partes durante la negociación:

Paula: Se siente traicionada y muy enojada. Pero al mismo desilusionada porque pensaba Juan podría cambiar la percepción de infidelidad que tenía sobre los hombres. Además, está tristre porque hasta ese momento Juan era el hombre de su vida y deseaba ser su esposa. También se siente preocupada porque la boda es en menos de dos semanas, todo está pagado y sus familiares han planeado y reservado el viaje desde Guadalajara para acompañarla en su boda, incluso ya han enviado regalos. Paula, además se siente vulnerable ya que sabe que si las cosas llegaran a terminar con Juan, ella de momento se encuentra sola en el DF y no tendría a dónde ir.

Juan: Está desconcertado sobre la reacción que pueda tener Paula. Se sabe vulnerable porque reconoce que fue un error suyo que podría terminar con su deseo de formar una familia con ella.

Ambas partes contaban con un similar pero en distinta forma, mientras que Juan cuenta con el poder económico, del solvencia y de estabilidad; Paula tiene poder moral en tanto que no cometió el error de Juan, causa del conflicto.

***

Usted lector, puede resolver la situación como crea que desarrolló con base en los antecentes ya planteados. Como guía le podemos adelantar que en esta negociación ambas partes buscaban el bienestar de ambos y estaban dispuestos a ceder, sin embargo, deberá de analizar hasta qué punto cada parte estaba dispuesta a dar y negociar.  Además, una segunda consideración que debe realizar es el análisis de los beneficios y costos que al final tuviera la resolución del conflicto que elija.

***

ANÁLISIS DEL CONFLICTO

Juan y Paula podemos suponer que llevarán una negociación pura que cumpla con los dos principios básicos: cada parte está dispuesta a negociar sobre el conflicto sobre sus propios intereses; y ambos están dispuestos a encontrar la que parezca la mejor opción.

Paula y Juan viven un conflicto de tipo de acomodación, ya que hasta antes del problema, contaban con un futuro planeado, y hacia ese mismo futuro es que encaminan su negociación. Deben encontrar qué decisión le dará mayor beneficio o menor perjuicio, y qué a la larga será lo mejor, no solamente pueden pensar a un corto plazo.

Ante esto también se puede ver en este caso que intervienen dos métaforas subyacentes en el conflicto: Por una parte está la elección conjunta, sea cual sea la decisión, será algo que ambas partes acuerden y determine la cancelación o no de la boda. Y por otro lado, está la construcción conjunta de un futuro, ya que tanto Juan como Paula deben pensar la situación más allá del término a corto plazo y más allá de la boda; necesitar saber si como pareja, a futuro, podrán dejar atrás este error.

Finalmente, Juan se puede enfrentar a dos formas de negociación:

1. Negociación en campo minado; en cualquier punto, palabra mal utilizada, comunicación no verbal no adecuada que tenga Juan, ante la susceptibilidad y herida de Paula, la negociación puede terminar de manera nada favorable para ambos y sin poder llegar a un acuerdo mutuo.

2. Negociación como instrumento para la creación de un proyecto ambicioso. Tiene que ver con crear acuerdos profundos pensados a futuro, no se enfoca en la situación actual ni a corto plazo. Este es el tipo de negociación al cual Juan debe aspirar para poder convencer a Paula de creer en él y continuar con la boda y el proyecto de vida juntos.

Lectura de reposición – La gestión de crisis en la comunicación organizacional: el caso de Chile

El 25 de febrero de 2010 Akio Toyoda, CEO de la armadora con mayores ventas en el mundo se disculpa públicamente por un defecto en el sistema de aceleración de sus vehículos causando la muerte de al menos un centenar de personas: «Mi nombre está en cada vehículo. Tienen mi compromiso personal que Toyota trabajará vigorosamente y sin cesar para restablecer la confianza de nuestros clientes».

Pedir disculpas o dejar que el bullicio de los medios desaparezca en el tiempo? ¿La humildad y transparencia son valores característicos de la armadora o del CEO que la dirige? ¿Cómo es posible que una organización icono de la calidad fuera presa de estos problemas?

La verdadera Crisis: ¿Factores internos o externos?

Se dicen que las crisis por factores externos no se pueden evitar pero si controlar ¿Las crisis externas no son más bien el reflejo sintomático de una crisis interna? En el caso Toyota no puedo creer que de todos los empleados ninguno haya detectado un problema en el sistema de aceleración ¿No fue más bien un síntoma de mala comunicación?, Nokia en su momento un ejemplo de innovación en teléfonos inteligentes no escucho los consejos creativos de su personal, BP una de las empresas petroleras más grandes del mundo no fue capaz de evitar o contener adecuadamente las crisis ambiental más grandes del tiempo moderno.

En cualquiera de los ejemplos anteriores pareciera ser que el tamaño de la misma estructura sofoca el flujo de información que pudiera anticiparse a una crisis o cuando menos advertir el surgimiento de una. ¿Es realmente un problema de estructura o el reflejo de valores permeados por su CEO?

Posiblemente la dirección correcta este delimitada por un adecuado flujo de información organizacional que le permita a todas los participantes de una empresa ser audiencia de los acontecimientos más relevantes que pintan el devenir de la organización permitiéndoles a todos trabajar en sincronía y orientados a un mismo objetivo. Un “Juan don Nadie” que  advierta a cualquiera de sus directivos de un riesgo, amenaza u oportunidad ¿No es aquí donde empiezan las crisis?

Muchos de los CEO`s prefieren que una noticia se diluya en el tiempo antes de tomar una decisión más difícil que salvaguarde su reputación en una época en que el éxito pareciera que está influenciado por la cantidad de seguidores que tiene una persona o empresa.

Problematica del reporte de tendencias

Problematica

A inicios de Enero del 2012 en L1452 hubo un error de planeación y difusión del reporte de tendencias anual de empresa no se vendió ni tuvo el éxito que se esperaba,. Hubo tensión en la empresa ya que las dueñas de la empresa, Sandra y Gabriela, no tomaron en cuenta las opiniones de los empleados de hacerlo digital y venderlo por iTunes y no impreso. El reporte tuvo muchas fallas en su lanzamiento, se promociono con un banner en la página la cual te llevaba a otra página donde podías descargar la mitad de la información del reporte en un infográfico totalmente gratis o comprar el reporte por medio de correo electrónico. En la página nunca pusieron el precio del reporte que su precio era de 250 pesos, un precio algo alto para el tamaño del reporte, además de que las dueñas le agregaron un costo de envio sin importar que fuera en la misma ciudad, algo que desalentó a los pocos interesados. Otro problema es que utilizaron la cuenta de la empresa para buscar compradores y promocionarlo, sin importar que la gente que sigue a L1452 en sus redes les interesa mas la información que se publica que el comprar algo.  De los mil reportes que mandaron a imprimir se vendieron 2 y casi 500 fueron regalados.

El diseñador Abraham se dio cuenta que opiniones no eran tomadas en cuenta ni su trabajo era reconocido por la empresa. Su talento fue reconocido por otros medios que se interesaron y le ofrecieron otro empleo. Abraham estaba cómodo en al empresa y hablo con las dueñas para si le daban el aumento que le prometieron de 5000 a 10000 pesos para quedarse en la empresa ya que en el otro le ofrecían 15000 pero el se quería quedar. Las dueñas no aceptaron el aumento y Abraham les anuncio su salida de la empresa por aceptar el otro empleo.

Resolución

El principal problema es que las dueñas solo querían realizar lo que se imaginaron y no tomaron en cuenta las opiniones de sus empleados en la realización del reporte de tendencias se creo un conflicto el cual resulto en otros conflictos en el cual se perdió dinero y el diseñador se fue todo por no querer negociar.

La primero negociación que realizo con las jefas de parte del personal que el reporte de tendencias se vendiera de forma digital por iTunes ya que iba a ser un gran medio para darle difusión, pero las jefas prefirieron mandarlo a imprimir para después venderlo.

El segundo conflicto fue el precio del reporte ya que era de 250 pesos y aparte se cobraba gastos de envío, algo que se negocio de parte del personal era bajarle el precio ya que el reporte no era muy grande y aparte por el costo extra de envio se cancelaban los pedidos.

Se intento negociar una reducción de precio, para hacerlo mas atractivo, lo fue aceptado y al final se termino regalando mas de la mitad de los reportes físicos a gente de los medios y profesores de universidades.

La negociación importante en la cual tenían un ganar ganar  era la negociación del diseñador para no irse de la empresa ya que el quería un aumento de sueldo que era menor a lo que le ofrecían en la otra empresa, ya que a el le gustaba la empresa. Las jefas no les intereso mucho la negociación ya que no creían que el diseñador fuera tan importante, lo cual era un error ya que tenían que haber negociado por que tenían todo de pecho ya que el era toda la imagen de la empresa y a su salida la empresa tuvo que buscar a alguien que la pudiera replicar o finalmente crear una nueva, dandole falta de continuidad en la imagen de la marca.

Finalmente ya que la venta del reporte de tendencias fallo con perdidas economicas, el personal volvio a negociar con las jefas para venderlo en formato digital en itunes el cual aceptaron de mala gana y termino teniendo muchas ventas que el físico jamas tuvo.

Teoría Del Caos Social / Capítulo 7: Crisis, conflictos y caos social ( LECTURA DE REPOSICIÓN)

Etiquetas

, , ,

A diferencia de todas las demás lecturas del “curso” esta me generó confusión, tal vez por el lenguaje (conceptual) aunque también los ensayos realizados con anterioridad me sirvieron de apoyo para comprender este texto.

Al entenderlo, descubrí que es una recopilación de lo estudiado, a través de conceptos, teorías y ejemplos históricos.

“Todo” gira en torno  a la mayoría de los conceptos expuestos en clase: conflicto, crisis, caos, orden y desorden.

La lectura cuestiona el “origen “del caos, considerándolo en función del orden, por ejemplo José Ramón Ortiz, describió que el caos, aparece en la base de toda ordenación del mundo, es decir  no debe ser confundido con el desorden, porque éste sólo puede concebirse a partir de un orden y el caos es un estado anterior a toda idea tanto de orden como de desorden.

En otras palabras el desorden es aquel “orden” radicalmente diferente a aquél en el que habitualmente tendemos a movernos por haber sido socializados en él.  Un orden en el que la incertidumbre (llámese inestabilidad, espontaneidad o libertad) domina a la exactitud y a la certeza.

Algunos creen que a raíz de ese “desorden” se genera el caos, pero como concepto abstracto, éste puede ser un hecho social social, como manifestación de la dinámica de las sociedades

Para Leonardo Boff «El caos es la base del nuevo orden» (pertenece…) «… a la vertiente que cree posible salir del conflicto estimulando los elementos positivos del desorden.

Corrêa de Oliveira  así comointelectuales de izquierda y hasta teólogos de la liberación ven al caos como un nuevo y eficaz instrumento de revolución social, como lo comentamos más de una vez en clase, el desorden o bien el caos, puede sí generar un conflicto, y tal vez llevar a una crisis que bien manejada nos beneficiara, pero si no tenemos control de la base de todo esto, ocasionará una crisis fatal, en la que sí podemos definir el desorden, caos y la crisis como algo dañino.

Pero cuando innovamos y por tanto aprovechamos esta oportunidad de cambio y mejora el desorden resulta benéfico.

«Una de las ventajas de ser desordenado es que uno está continuamente haciendo nuevos y excitantes descubrimientos».

«Es casi imposible saber las ideas que potencialmente podrías conseguir introduciendo más desorden. Y es difícil saber cuándo hay que romper las reglas y el sistema de organización vigente, porque es algo que por naturaleza o educación no solemos detectar. Por eso, yo siempre animo a las personas a que se arriesguen. Leer varias cosas a la vez, hacer asociaciones impensables… De este caos puede salir alguna buena idea. Seguro». Esta es, para Freedman, la Ley del Desorden.

Por último la lectura enfatiza que al entrar en una crisis se sigue un procedimiento:

Nacer, crecer y se reproducirse en el pre-consciente colectivo, esa instancia de la psicología social que se nutre de la opinión, los gestos, las actitudes y los prejuicios de las personas cuando actúan ‘en sociedad’, vale decir, en la inter relación con ‘los otros’ y el saber manejar y/ o negociar todo esto definirá el “éxito” o la derrota.

Lorena Bravo Lugo

Conflicto burocrático- Plan estratégico

Etiquetas

, ,

Plan estratégico «anti-burocracia»

Problemática:

El rezago en las tareas asignadas, la falta de todo tipo de documentación importante, la falta de realización de actividades encomendadas por el superior, falta en el cumplimiento de las funciones, ausentismo muchas veces sin justificación, manipulación a compañeros de trabajo, presentación de justificantes no correspondientes, fraudes, pasar por alto la línea de mando, manipulación de informes de estadística, solicitar apoyo adicional innecesario para realizar el trabajo, falta de lealtad a la Institución, falta de control de recursos, rendición de cuentas y el incumplimiento de visitas de supervisión por parte de la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica, dañan gravemente a la Institución (Suprema Corte de Justicia de la Nación), por lo que propongo la creación de un Departamento de Control de Personal y Gestión de Calidad, dentro de la Dirección General de Casas de Cultura Jurídica, para llevar a cabo la erradicación del personal burocrático, principalmente de base, quien se siente protegido e intocable por el Sindicato.

 Recursos:

Para la implementación del Departamento de Control de Personal y Gestión de Calidad, con el fin de no elevar los costes burocráticos, como los de problemas de comunicación y medición, puede ser insertado en la estructura organizacional de la propia Dirección General de Casas de la Cultura, como una función compartida, ya que las Casas de la Cultura están agrupadas verticalmente de manera que ni los recursos o capacidades de una a otra son transferidos, por lo que al ser este departamento un proyecto aplicable a todas las Sedes, debe, sobre éste esquema vertical aplicarse en un patrón horizontal, en el cual, los administradores del mismo satisfagan las necesidades de todas las Casas. El costo extra de estos administradores, estaría más que justificado si sus acciones incrementan la capacidad de las Casas de la Cultura Jurídica en cada localidad, logrando una diferenciación en su servicio.

Ejecución:

La creación y ejecución del departamento propuesto será apegado a lo establecido en el Acuerdo General de Administración V/2008, del doce de junio del 2008, del Comité de Gobierno y Administración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el que se establecen los requisitos y los procedimientos para la creación de plazas, otorgamiento de nombramientos y licencias, así como para la comisión, la re-adscripción  suspensión y la remoción de los servidores públicos de este Alto Tribunal, salvo los de sus salas. Se ejecutara mediante la implantación de una estrategia funcional relacionada a los Recursos Humanos que agregue valor a la institución a través de una competencia distintiva que permita a la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica obtener una mayor eficiencia en el uso de los recursos asignados.

Esta pretensión estratégica estaría a cargo del área especializada del Departamento de Control de Personal y Gestión de Calidad, el cual llevará a cabo dicha gestión, debiendo de estar constituido por personas ajenas al desempeño de labores inherentes a las áreas a las que debe de controlar y revisar, sirviendo de liga para que las instancias a las que corresponda aplicar la normativa lo hagan de manera efectiva y con bases suficientes para determinar, en su caso, la destitución de todo servidor público que no cumpla con la normatividad ni se conduzca con las normas éticas establecidas. Por último, esta área se debe de conducir de manera imparcial y con independencia mental para no concurrir en algún conflicto de interés.

Proceso:

El proceso inicia en una estrategia a partir de las personas. Primero todos deben ser partícipes y entender la misión y visión de la institución, así como sus principales metas. Segundo se deben analizar el ambiente externo e interno. Tercero, se eligen un modelo de negocios y estrategias que alineen las fortalezas y las debilidades de la institución con las oportunidades y amenazas ambientales externas. Finalmente se revisan el gobierno y ética, se adaptan las estructuras organizacionales y se diseñan los sistemas de control para implantar las estrategias que se recomiendan.

Seguimiento:

El Departamento de Control de Personal y Gestión de Calidad en coordinación con la Dirección General de Personal, someterán a pruebas psicológicas tanto a los candidatos a un puesto, como periódicamente al personal contratado, para tratar de discernir su predisposición ética, así como verificar sus antecedentes con empleadores anteriores, si la persona muestra dudosa ética, la institución no debe de llevar a cabo la contratación, o bien llevar a cabo la baja de éste, puesto que para este tipo de institución la cultura organizacional está basada en conducta ética y los lideres actúan conforme a esos valores.

Evaluación:

Para asegurarse de que los servidores públicos se apeguen a las normas del  Departamento de Control de Personal y Gestión de Calidad, será necesario implementar procedimientos de gobierno corporativo poderoso, la clave radica en que los líderes responsables de este proyecto, así como la institución estén dispuestos a sancionar con todo el rigor de la normatividad, a todo aquel servidor público que no se conduzca con apego a la cultura de la institución, así como a sus objetivos y fines, y que de alguna manera sólo busquen el beneficio propio y que no estén dispuestos a dar un servicio de calidad.

En la medida que comprendamos que en la negociación no se trata de resultar vencedor al «destrozar» al contrincante sino de compartir la victoria con quien al tener una buena relación nos puede fortalecer.

Para ser escuchados y atendidos, debemos escuchar con atención lo que se nos dice y también lo que para lograr comprender cuáles son los intereses y peticiones dela otra parte y así externar nuestras necesidades.

Al lograr aplicar esto en nuestra vida diario, no sólo tendremos buenas negociaciones, sino excelentes acuerdos en los que independientemente de quién se lleve la «mayor» parte ambas partes tendrán un beneficio que los satisfaga y mantenga en la relación de intereses mutuos.

Es cuestión de atención y comprensión para saber qué tipo de negociación implementar, ya que «todo es negociable…»

Lorena Bravo Lugo

Conflicto Académico

CONFLICTO ACADÉMICO

MARCO TEóRICO

Todo estudiante de la carrera de Enfermería a nivel Licenciatura requiere de realizar prácticas clínicas, con base en los aprendizajes significativos.

Se planean las prácticas en los diferentes servicios de la unidad hospitalaria, de tal manera que las experiencias de aprendizaje estén relacionadas con la obtención y confirmación de elementos teórico-prácticos, dirigidos al cuidado del paciente y considerado como eje fundamental el Proceso de Enfermería, de tal manera que el alumno desarrolle capacidades analíticas y críticas

Los objetivos son:

  • Identificar los recursos humanos, técnicos y materiales para la planeación de la experiencia clínica.
  • Conocer, aprovechar y optimizar el máximo los recursos que proporciona el Hospital para la realización de la práctica clínica.
  • Valorar la utilidad del campo clínico para integrar los conocimientos teóricos a la práctica.
  • Integrar la docencia al servicio.

A cada estudiante, previo al inicio de su práctica clínica se le proporciona una carpeta clínica, que se integra de documentos que permiten conocer las expectativas de los estudiantes con respecto a la práctica, se incluyen documentos que favorecen la adaptación del alumno en el hospital, así como instrumentos que permiten el control y evaluación del proceso enseñanza- aprendizaje (lista de alumnos, rol de distribución y plan de supervisión y evaluación).

De igual forma se anexa tanto el reglamento de la institución educativa y el reglamento de la institución clínica, el cual debe ser respetado en todo momento.

Así se vincula el conocimiento teórico con el práctico, punto fundamental para  que el alumno adquiera habilidades y destrezas básicas y complementarias para el desempeño profesional. La finalidad de realizar prácticas en el campo clínico es que contemple situaciones que favorezcan la interacción con el objeto de estudio, propiciando la reflexión y el análisis, así como la selección y ejecución de procedimientos específicos.

CASO

Karla, estudiante de tercer semestre de la Licenciatura en Enfermería, realiza prácticas clínicas en el Hospital Cruz Roja Mexicana, Polanco.

Durante la primera semana de prácticas Karla, incurre en diversas faltas que podrían provocar la cancelación de su práctica clínica, por lo que la Tutora Clínica realiza un extrañamiento escrito que fue enviado de manera electrónica. (Anexo)

Previo a realizar el extrañamiento escrito a Karla, se hace un extrañamiento verbal, haciéndole ver las faltas cometidas, así como su déficit de conocimientos para la práctica, lo que repercutiría de forma directa con el cuidado del paciente.

SOLUCIÓN

Una vez analizado el conflicto y lo que potencialmente podría generar entre el alumnado, se establece la siguiente solución.

  1. Realizar el extrañamiento escrito a la estudiante que ha incurrido en faltas
  2. Reducir el conflicto, teniendo una charla con las estudiantes, dejando en claro que se tendrá que respetar el reglamento tanto de la institución educativa como de la institución hospitalaria.
  3. La solución al conflicto fue realizando el extrañamiento escrito, ya que se dejaba por escrito y de forma clara lo que se suscitó y lo que se esperaba de esa situación, además de utilizar estrategias de compromiso hacia la propia estudiante. Principalmente en temas de puntualidad, asistencia, uniforme y estudio.
  4. Se deja claro con la estudiante que el respetar el reglamento no es negociable, sin embargo el desempeño que ella tenga durante la práctica podrá mejorar de forma significativa el resultado final.

CONCLUSIÓN

Es un hecho que el conflicto es inherente al ser humano, todas las relaciones por banales que estas puedan parecer implican en algún momento resolver un conflicto, con lo que es muy importante conocer que estrategias podemos utilizar para la resolución del conflicto. Es un hecho que durante la resolución de conflictos utilizaremos las 5 estrategias propuestas:

  1. Forzar
  2. Ceder
  3. Eludir
  4. Comprometer
  5. Colaborar

y se utilizarán de forma cíclica y sin orden específico, lo que ayudará a la resolución del conflicto pensando siempre en el bien común y en el ganar – ganar. En este caso sería el que la estudiante realmente se comprometa y colabore en su formación.

La comunicación durante el conflicto así como saber escuchar a la otra parte es fundamental, ya que de esa forma se establecen prioridades e intereses de ambos actores. Es indispensable tener la certeza de que la información que se proporciona sea clara para todos los actores, ya que eso puede repercutir en el desempeño y crear conflictos.

*** Posterior al extrañamiento verbal, la actitud de Karla mejoró de forma considerable, así como su participación en el cuidado de los pacientes.

ANEXO

Extrañamiento escrito enviado de forma electrónica:

Karla, por este medio te hago saber las faltas en las que has incurrido, ya que algunas de ellas han sido graves, lo que provocaría la cancelación del campo clínico.

1. Utilizar accesorios como anillos y pulseras durante la práctica clínica, en el reglamento se especifica claramente que únicamente pueden hacer uso de reloj de pulso y argolla de matrimonio, de ser el caso

2. Utilizar el uniforme quirúrgico fuera de las áreas indicadas, como son CEyE, quirófano, UCPA, Urgencias, UTI, etc, no obstante salir de la institución con él y regresar a áreas restringidas como son UCPA, la que en este momento estas rotando. Durante el periodo teórico yo personalmente les hice hincapié en ello, de igual forma el día de la inducción la Jefe de Enfermeras de la institución se los hizo saber, así como su coordinadora académica, la Lic. Medrano

3. Salir de las instalaciones de la institución, esta se considera una falta grave, que de así considerarlo las autoridades del hospital pueden cancelar el campo clínico, de igual forma se les hizo saber que por ningún motivo pueden abandonar temporalmente la institución, específicamente lo hizo saber la Lic. Medrano.

Por lo anterior hago de tu conocimiento que en caso de incurrir nuevamente en alguna falta al reglamento o a las indicaciones que se les dio al iniciar prácticas clínicas, la tuya será suspendida, con lo que no cumplirás con el requisito estipulado.

De igual forma te sugiero que repases lo que hasta ahora has aprendido, principalmente de fundamentos de enfermería, nuestra responsabilidad como Enfermeras UP, es sumamente grande y es nuestra obligación conservar el prestigio de la Institución Educativa.

Agradezco tú atención y quedo a tus órdenes para cualquier aclaración, también agradeceré confirmes de recibido.

Saludos

Viviana Gtz. Palomares

La Gestión de Conflictos Potenciales…

La gestión de conflictos potenciales…

El documento resultó, igual que el anterior, totalmente valioso, como se mencionó en clase se llevó una continuidad lógica de cada uno de ellos. Especialmente en este documento se resume perfectamente y de una forma sencilla lo que es la negociación y los factores que en ella contribuyen. Tomando en cuenta que por lo contrario que se pudiera pensar, la gestión de conflictos se ha estudiado desde hace varias décadas y algunos acontecimientos han ayudado a su desarrollo.

Es un hecho que se debe tener un plan emergente para gestionar conflictos potenciales, ya que contaremos con una estrategia bien establecida en la que habrá un riesgo de error mínimo por parte de los actores. De igual forma es muy importante que tipos de actores se encuentran inmersos en el conflicto, ya que de esa forma se podrá gestionar el conflicto, llegando a el acuerdo de ganar – ganar, aunque sabemos que no siempre va a ser así.

Algo que me llamó la atención del documento y me lo dejó totalmente claro es que, el conflicto no siempre va a serlo para los diferentes actores. Específicamente en le caso de Microsoft lo que era un conflicto para casi todos los actores, para el principal implicado (Bill Gates, en su caso) no lo era, simplemente se limitaba a monopolizar lo que podía y a conseguir mejores divisas, así pagando las multas que se tenían que pagar y punto. Sin embargo todo el asunto provocaba conflicto para todos los demás actores, por costos, por monopolio, etc.

Se plantea un modelo estratégico, que considero sencillo y de fácil aplicación:

  1. Identificar los temas que potencialmente generen conflictos
  2. Fijar prioridades, una vez que se hayan identificado y haber establecido la importancia de cada uno de ellos, se fijan prioridades que tengan relación con la organización de mayor a menor impacto y de corto a largo plazo.
  3. Resolución de los conflictos antes identificados
  4. Desarrollar el plan de acción
  5. Hacer el seguimiento y valorar nuevamente  si es que su jerarquización es la misma, incrementó, disminuyó, etc, para nuevamente si es necesario desarrollar el plan de acción.

Lo anterior es totalmente aplicable cuando se trata de resolución de conflictos, es de suma importancia tener un plan estratégico para el manejo de los mismos, de esa forma se podrá dar solución lo más pronto posible y de la mejor manera para todos los actores.

Viviana Gtz. Palomares